A las 11:59 p.m. del viernes 7 de noviembre, más de 260.000
venezolanos perderán su Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado en 2021.
Esta medida se suma a la pérdida del TPS para el grupo de 2023, luego de que la
Corte Suprema de Estados Unidos fallara a favor del gobierno el pasado 3 de
octubre de 2025, sumando 600.000 afectados, con lo cual, se pone fin a la
designación para Venezuela «de forma inmediata», según reportó Univision
Noticias.
Solo unos 4,800 beneficiarios de ambas designaciones (2021 y
2023) lograron renovar sus permisos de trabajo hasta octubre de 2026, aunque la
autorización de empleo no les otorga estatus migratorio bajo el TPS.
La abogada de inmigración Yesenia Iacona advirtió que
quienes no tengan otro trámite migratorio en curso quedarán «completamente sin
estatus» y comenzarán a acumular presencia indocumentada, lo que podría
acarrear sanciones de varios años sin poder ingresar a EEUU si permanecen más
de 180 días en esa condición.
«Después del 7 de noviembre quienes no tienen otro trámite
migratorio en proceso, quedarán «completamente sin estatus», comenzarán a
acumular presencia indocumentada en Estados Unidos y podrían estar sujetos a
castigos —de años sin poder entrar a EEUU— si permanecen más de 180 días en el
país bajo esa condición. Si no tienen ninguna defensa u otro proceso pendiente,
pueden ser detenidos y definitivamente deportados», señaló La abogada de
inmigración en Florida, Yesenia Iacona.
Opciones legales disponibles
Personas con hijos ciudadanos estadounidenses mayores de 21
años pueden iniciar una petición familiar y solicitar la residencia permanente.
Ambos procesos deben estar activos para evitar la deportación.
Aquellos con asilo pendiente que fue cerrado por tener TPS podrían reabrir sus casos. «Eso les permitiría continuar en el país hasta que ese proceso se cumpla completamente en la corte», explicó la abogada.
También se contempla la posibilidad de presentar una
solicitud de asilo fuera del plazo de un año, argumentando que el TPS les
otorgaba estatus migratorio. Sin embargo, Iacona advierte que esta opción solo
es viable si el caso tiene méritos sólidos: «De no tenerlo, la aplicación será
considerada frívola y se corre el riesgo de entrar en un proceso de deportación
ante una corte», advierte la experta.
Más de 260 000 venezolanos perderán este viernes su TPS
El tiempo apremia
La experta enfatizó que las alternativas son limitadas y
urgentes: «Literalmente la aguja del reloj está demasiado cerca de la
expiración». Recomendó a quienes no tengan opciones migratorias válidas salir
del país antes de acumular presencia indocumentada y explorar vías consulares
para reingresar legalmente.
La directora del Caucus Venezolano-Americano y una de las
activistas más vocales en la defensa de los derechos de esta comunidad, Adelys
Ferro, calcula que quienes tenían el TPS bajo la designación de 2021 habían
vivido unos 10 años en Estados Unidos. Los que gozaban de la designación de
2023, tenían menos años, algunos de ellos entraron con el ‘parole’ humanitario
que habilitó el expresidente Joe Biden en 2022.
«Nunca antes se había ilegalizado a tanta gente al mismo
tiempo», reclamó Ferro. «Estados Unidos nos considera desechables», agregó la
activista al catalogar lo que ocurre como una crisis humanitaria de
dimensiones.
En el corto plazo no cree que la situación vaya a mejorar.
La batalla legal en cortes para el TPS de Venezuela no ha terminado, explicó,
pero el resultado puede tardar muchos meses, incluso puede darse después de que
hayan vencido los últimos permisos de trabajo renovados, en octubre de 2026.
«No hay nada inmediato que pueda suceder, a menos de que ocurriera un milagro y
la administración Trump decidiera volver a ponerlo en vigor»
Sin embargo, aseguró que las organizaciones pro inmigrantes de venezolanos buscarán nuevamente una reforma migratoria para 2026, pero lo harán junto a más comunidades afectadas.
.webp)