Desde hace varios
años África fue protagonista de los titulares luego de que se reportaran una
grieta masiva al suroeste de Kenia, lo que provocó destrozos en la autopista
Nairobi-Narok. Este suceso que involucró a las placas tectónicas africanas
alarmó a toda la comunidad científica, por lo que geólogos se dispusieron a
investigar lo que realmente ocurrió en el subsuelos de uno de los continentes
más empobrecidos y desiguales de todo el mundo.
De acuerdo con
investigaciones científicas, este tipo de fenómenos geológicos pueden ocasionar
eventos catastróficos, tales como la alta incidencia de terremotos y erupciones
volcánicas.
Al principio,
esta grieta medía 15 metros de profundidad y hasta 19 metros de ancho, a la
herida que ocasionó en la región de Kenia, según reportajes de Daily Nation.
Sin embargo, el continente africano se encuentra sobre el Gran Valle del Rift,
una fractura geológica que supera los 3 mil kilómetros de longitud , lo que
agrava los pronósticos sobre lo que le depara al territorio africano durante
los próximos años.
¿África dará
origen a un nuevo océano?
Es importante recordar
que la litósfera de la tierra- la capa más externa del planeta- está
fragmentado en un gran número de placas tectónicas que continúan en movimiento
a lo largo de los años, eventos que pueden ocasionar una serie de modificaciones
en el terreno.
Con base a
publicaciones de Geophysical Research Letters, la enorme grieta, que comenzó
desde 2005, podrían seguir separándose hasta elevar el magma y permitir que se
solidifique, lo que ocasionaría un nuevo cuerpo de agua, proceso que tardaría
millones de años.
Por tal motivo,
África tiene altas posibilidades de dar origen a un nuevo océano, ante la
continua fractura entre la placa Nubia y la placa Somalí, que forman parte del
Gran Valle del Rift.
Fuente: El
Heraldo