Científicos descubren enfermedad neurológica que solo 13 personas en el mundo la padecen

 El hallazgo, que ya ha sido publicado en la prestigiosa revista American Journal of Human Genetics,

Un equipo internacional de investigadores, liderado por científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), ha identificado una nueva enfermedad neurológica ultrarrara provocada por mutaciones en el gen RPS6KC1.

El hallazgo, que ya ha sido publicado en la prestigiosa revista American Journal of Human Genetics, representa un avance significativo en el diagnóstico de enfermedades raras y ha sido posible gracias a tecnologías de vanguardia en genómica clínica y computación.

Afecta la sustancia blanca del cerebro

La enfermedad, que hasta ahora ha sido diagnosticada en solo 13 personas en todo el mundo, afecta la sustancia blanca del cerebro, una región clave para la transmisión de señales neuronales. Los pacientes presentan una combinación de síntomas neurológicos complejos, entre ellos:

Dificultades para caminar

Retraso en el desarrollo cognitivo

Problemas de aprendizaje

Rasgos faciales atípicos o dismorfias

Aurora Pujol, directora del Departamento de Neurometabolismo en Idibell y líder del estudio, explicó a la agencia EFE que “es un tipo de enfermedad que afecta a la sustancia blanca del cerebro y estos pacientes tienen problemas al andar, cognitivos, de desarrollo o dismorfia facial”.

Nueva enfermedad neurológica

Tecnología de precisión para un diagnóstico sin precedentes

El descubrimiento fue posible gracias a la secuenciación completa del genoma de los pacientes y al uso de algoritmos computacionales desarrollados por el propio equipo del Idibell. Estas herramientas permitieron identificar mutaciones específicas en el gen RPS6KC1, hasta ahora no asociadas con ninguna patología conocida.

Este avance no solo permite poner nombre a una condición hasta ahora desconocida, sino que también abre la puerta a futuros estudios sobre su origen, evolución y posibles tratamientos.

Aunque el número de casos identificados es extremadamente bajo, el descubrimiento tiene implicaciones globales. Las enfermedades raras, por definición, afectan a un número reducido de personas, pero su diagnóstico suele ser complejo y tardío. Este tipo de investigaciones permite acelerar el proceso diagnóstico y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Además, el estudio refuerza el papel de la ciencia española en la vanguardia de la investigación biomédica internacional, demostrando cómo la colaboración global y la innovación tecnológica pueden arrojar luz sobre los misterios más profundos del cerebro humano.

El Regional del Zulia

Fuente/La Gaceta/Copilot IA/ Bio Bio Chile

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente